Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a generar mucha controversia en el contexto del mundo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se tiende a oír que respirar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios diarias como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a anular de manera inmediata esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel determinante en el sostenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones adecuadas con una idónea hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado alcanza la potencial de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral tratando de mantener estable el físico sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La región alta del cuerpo solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es fundamental evitar contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de forma forzada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. Clases de Canto Respiracion En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología cambia conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de forma fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo trabaje sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del tronco y otra en la región de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de etapa mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.